• Inicio
  • Servicios
  • Cuerpo Médico
  • Novedades
  • Turnos Online
  • Contacto

Yearly Archives: 2016

Ud. está aquí: Inicio / 2016
QUE SON LAS HEPATITIS VIRALES?

QUE SON LAS HEPATITIS VIRALES?

4 de noviembre, 2016Publicado por Integral Saluden Salud

Es una inflamación del hígado que puede ser causada por 5 tipos de virus: A,B,C,D y E. También pueden producirse por otros como el citomegalovirus o el Epstein-Barr.
La hepatitis A y E se contagian por ingestión de agua o alimentos contaminados.
Las B,C y D por contagio con sangre o fluidos corporales infectados.
El modo de transmisión mas frecuente del tipo B es por contacto sexual o de la madre al bebé en el parto.
SÍNTOMAS
La hepatitis no suele producir síntomas. Algunas personas pueden tener nauseas, vómitos, pérdida del apetito, cansancio, dolor abdominal, ictericia u orina oscura.
COMO SE PREVIENEN?
Hepatitis A: vacuna (2 dosis). Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón.
Hepatitis B: vacuna (3 dosis) Evitar el contacto con sangre de otras personas, mantener relaciones sexuales seguras, realizar tatuajes en lugares habilitados y evitar el intercambio de agujas.
Hepatits C: no hay vacunas, y las medidas de prevención son las mismas que en la B.
Hepatitis D: vacunarse contra la hepatitis B, ya que quien no la contrae no puede contraer ésta.
Hepatitis E: no hay vacuna, adoptar medidas de higiene y de control en la inocuidad de agua y alimentos.
CUALES SON LAS COMPLICACIONES DE LA HEPATITIS?
Aunque en general la evolución de la enfermedad es favorable, puede haber complicaciones que varían según el tipo de virus que la cause y pueden ser:
-fallo hepático fulminante
-hepatitis crónica
-daño hepático permanente (cirrosis)
-cáncer de hígado

Mal De Chagas.

Mal De Chagas.

21 de octubre, 2016Publicado por Integral Saluden Salud

La enfermedad de Chagas es causada por el parásito llamado Trypanosoma Cruzi, que transmiten las vinchucas, estos insectos se alimentan de sangre. La mayoría de las personas infectadas no sienten nada y la enfermedad solo se manifiesta después de muchos años, causando problemas en el corazón o en el intestino.
Síntomas del período agudo de la enfermedad.
-Fiebre. Dolor de cabeza
-En algunos casos «ojos en compota»
-Vómitos. Falta de apetito
-Inflamación de ganglios
-Taquicardia. Malestar general. Cansancio
-Diarrea

El Control Pediátrico

El Control Pediátrico

6 de octubre, 2016Publicado por Integral Saluden Pediatría

La Salud es un derecho primordial y desde el nacimiento todo niño debe recibir los cuidados y la atención necesarios para garantizar su bienestar. El control pediátrico se inicia desde los primeros minutos de vida y se extiende hasta la adolescencia.
Los aspectos básicos que el Pediatra controlará son el crecimiento y desarrollo tanto físico como mental, emocional y sexual; cumplimiento del esquema de vacunas, la alimentación y cualquier patología o situación aguda o crónica que pueda padecer el paciente. Al principio el control debe hacerse muy periódico, cada 15 días o mensual por lo menos hasta los 6 meses de vida, ya que el desarrollo a esta edad es muy acelerado y los cambios que ocurren son rápidos y drásticos. En general: a partir de los 6 meses si todo está normal, ya los controles empiezan a espaciarse, cada 2 meses hasta el primer año y de aquí en adelante hasta los 2 años, cada 3 a 4 meses. Luego de los 2 años, las visitas a control de niño sano serán 2 ó 3 veces al año y luego de los 6 años, anual hasta la adolescencia. La consulta regular garantiza que se detecten problemas de salud a tiempo, y que se resuelvan precozmente; la prevención es lo más importante. Siempre se deben seguir los consejos de un especialista.
Hable con su médico; los cuidados de los padres, la armonía en el hogar, la buena nutrición y las vacunas garantizan un NIÑO SANO. La salud de su bebé está en sus manos, el Pediatra es su mejor apoyo, consulte a tiempo y no espere que su hijo esté enfermo; recuerde que por esta razón la consulta pediátrica tiene el título de CONTROL DE NIÑO SANO.

Alimentación: un hábito saludable

Alimentación: un hábito saludable

28 de septiembre, 2016Publicado por Integral Saluden Salud

La alimentación es una predisposición que tiene mucho que ver con la personalidad de cada uno de nosotros. Es importante tener una cierta actitud frente a determinados alimentos para así controlar lo que ingerimos y mantener una buena salud y un correcto peso.
La educación y las costumbres sociales son un punto determinante a la hora de adquirir unos determinados hábitos alimentarios. Lo que vemos en nuestras casas nos va a marcar mucho a la hora de comer y de saber qué tipos de alimentos nos gustan más o menos. La gastronomía es cultura al fin y al cabo, y como tal debemos incidir en mejorar nuestros hábitos si los que hemos adquirido no son del todo saludables.
Es importante que para ello llevemos a cabo una reeducación alimenticia para mejorar nuestras costumbres. En muchas ocasiones éstas se basan en una pobre variedad alimenticia, basándose nuestra dieta únicamente en un determinado grupo de alimentos como pueden ser las carnes o los pescados. Es necesario que para estar en perfectas condiciones dotemos a nuestro organismo de todos los nutrientes que necesita y que conseguiremos en los diferentes tipos de alimentos.
Para mejorar nuestras costumbres alimenticias es importante que cambiemos nuestra mentalidad y actitud frente a los alimentos y que sepamos lo que realmente nos conviene. Es importante que conozcamos a la perfección la pirámide alimenticia en cuya base se encuentran los hidratos de carbono que son la base de toda alimentación. Los vamos a encontrar en alimentos como los cereales integrales, que deben estar presentes en todas nuestras comidas.
Después estarían las frutas y verduras que también deben estar presentes en nuestra dieta diaria, ya que nos aportan vitaminas e infinidad de nutrientes necesarios para el organismo. El siguiente escalón, y en el que fallamos la mayoría de nosotros es en el apartado de las proteínas, que es donde entrarían las carnes, pescados, huevos y lácteos. Es importante que no nos excedamos con este tipo de alimentos, cosa que muchos de nosotros hacemos y que consideramos como algo normal que debemos corregir para aumentar la ingesta de vegetales y de cereales.
Por último tenemos el apartado de las grasas que son los alimentos que debemos evitar, y que solamente se deben consumir en determinadas y muy escasas ocasiones. En este apartado estarían los dulces y las grasas saturadas que tan perjudiciales son para el organismo. Lo malo de ser fieles a un tipo de dieta es que el paladar se acaba acostumbrando, y por ello debemos hacer que sea capaz de disfrutar cada sabor y no solamente el de las grasas que es el más atractivo.
Para lograr que podamos comer de todo, y evitar así la ingesta masiva de grasas, es importante comenzar poco a poco a seguir una dieta equilibrada en la que tengamos en cuenta los diferentes escalones de la cadena alimenticia. De esta manera lograremos una salud mejor y un cuerpo en su peso ideal.

¿Por qué es importante desayunar?

¿Por qué es importante desayunar?

20 de septiembre, 2016Publicado por Integral Saluden Salud

El desayuno es considerado como la principal comida del día, no sólo por los alimentos que lo componen sino por la importante función que este desempeña en el organismo.
Desde el punto de vista fisiológico, la primera comida del día irrumpe un período de ayuno muy prolongado: Las horas de sueño. Durante el sueño, muchas funciones cerebrales “se duermen” necesitando del aporte energético que les proveerá el desayuno para reactivarse para el día.
Los nutrientes básicos para cumplir con ese objetivo son las vitaminas, hierro, zinc y el calcio entre otros minerales, por lo que un buen desayuno se define como una equilibrada combinación de lácteos, pan, cereales y frutas variadas que combinadas representan el 30% de los nutrientes que necesita diariamente el organismo para funcionar correctamente.
Asimismo, un desayuno completo está ligado a un mejor rendimiento físico y psíquico.
Según diversos estudios, se ha demostrado que la primera comida del día ayuda a los niños a pensar con rapidez, prestar atención y comunicarse en forma apropiada con el entorno. Un niño en edad escolar que concurre a su colegio sin desayunar correctamente tiene dificultades de concentración y memoria, o también puede sentirse cansado y nervioso. Todas funciones cerebrales, que se han vinculado con el buen desayuno.
Es importante tener en cuenta que el cerebro se alimenta de glucosa y funciona a través de ella, por tanto, el desayuno debe aportar 140 gramos de esa sustancia, que de no ser incorporada el organismo estará obligado a reemplazar dependiendo de las grasas, fuente de combustible de reserva, aunque bastante menos eficaz.
La falta de conciencia sobre la importancia del desayuno cruza todos los sectores sociales, debiendo entonces educar a la gente para que valorice correctamente la función biológica de esta temprana comida.
Los elementos que debe contener el desayuno son:
• Lácteos en general: (leche, yogur, queso, que combinados con los cereales aportan proteínas de alto valor biológico, más calcio, hierro y zinc.
• Cereales, galletas o pan: Son un buen vehículo energético y aportan hidratos de carbono a la dieta y por ende ayudan a la presencia de glucosa.
• Frutas y jugos: Para aportar las vitaminas hidrosolubles necesarias para el organismo (estas no se acumulan en el organismo) y deben ser incorporadas diariamente. Estas, también ayudarán al buen funcionamiento de intestino y órganos digestivos.

MENOPAUSIA.

MENOPAUSIA.

9 de septiembre, 2016Publicado por Integral Saluden Ginecología

La menopausia es un proceso biológico que se refiere a la última menstruación de la mujer, que puede presentarse entre los 40 y 59 años, disminuyendo la producción de estrógeno y progesterona. Esta patología se diagnostica en el momento que han pasado 12 meses desde la última regla.
El término climaterio suele ser confundido con el de menopausia; sin embargo, el climaterio es el periodo que abarca la premenopausia, perimenopausia y postmenopausia. La primera, es el momento donde comienzan las irregularidades menstruales, la segunda son los 12 meses antes y después a la menopausia, y la última va desde que la perimenopausia termina hasta que se entra en el período senil.
La menopausia no puede prevenirse porque es parte de un ciclo normal de la mujer, pero sus síntomas pueden evitarse, si tomas en cuenta lo siguiente:
 Debes tener una dieta nutritiva y rica en proteínas, sodio, fósforo, entre otros.
 Tienes que disminuir el consumo de café.
 Toma sol para obtener vitamina D.
 Elimina o baja el consumo de tabaco.
 Realiza ejercicio a diario.
Asimismo, hay diferentes tratamientos para aliviar los síntomas. Estos, en general están basados en un control hormonal a base de sustitutos del estrógeno y la progesterona, debido a que por la menopausia, el cuerpo deja de producirlos.
Tomar estas hormonas puede traer efectos tanto positivos como negativos. Entre los positivos se consigue la reducción del riesgo de padecer cáncer de colon y osteoporosis; y entre los negativos está la formación de coágulos en la sangre, enfermedades en la vesícula o cáncer de seno.
Es recomendable que antes de ingerir cualquier componente, recurras a tu ginecólogo para que te realice una evaluación física completa. Algunos especialistas, han señalado que la menopausia es una de las causas de enfermedades como la osteoporosis.

Por que necesitas calcio durante el embarazo?

Por que necesitas calcio durante el embarazo?

10 de agosto, 2016Publicado por Integral Saluden Salud

Por que necesitas calcio durante el embarazo?
Durante el embarazo, tu bebé en desarrollo necesita calcio para tener huesos y dientes fuertes. El calcio también ayuda en el desarrollo de su corazón, nervios y músculos, además de que es necesario para desarrollar un ritmo cardíaco y una capacidad de coagulación normales.
El calcio también puede reducir tu riesgo de tener hipertensión o incluso preclampsia. Si no consumes suficiente calcio en tu dieta, tu bebé lo tomará de tus huesos, lo cual podría afectar tu salud mas adelante.
Fuentes alimenticias de calcio.
La leche y otros productos lácteos son las mejores fuentes, así como los pescados enlatados y los alimentos enriquecidos con calcio, como los cereales, jugos, bebidas de arroz y soja, y panes.
El agua suele contener cantidades variables de calcio, siendo la mineral la que contiene la mayor cantidad.

El desarrollo durante la primera infancia, es la llave para la completa y productiva vida del niño y para el progreso de la nación. La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo y forma las bases del futuro de los niños, para su bienestar y aprendizaje.

El desarrollo durante la primera infancia, es la llave para la completa y productiva vida del niño y para el progreso de la nación. La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo y forma las bases del futuro de los niños, para su bienestar y aprendizaje.

3 de agosto, 2016Publicado por Integral Saluden Salud

El desarrollo durante la primera infancia, es la llave para la completa y productiva vida del niño y para el progreso de la nación. La primera infancia es una etapa crítica para el desarrollo y forma las bases del futuro de los niños, para su bienestar y aprendizaje.
La comunidad médica hoy enfatiza la importancia de los primeros 1000 días de vida de una persona. Esto se debe a que los hábitos y costumbres alimenticias a las que estén expuestos la madre y el niño durante esos días, influyen positiva o negativamente en la calidad de vida presente y futura del niño.
Los primeros 1000 días son una ventana de oportunidad para potenciar el crecimiento y desarrollo de las personas. Con la atención y alimentación adecuada se le puede mejorar su salud a largo plazo e incluso la de generaciones posteriores.
Desde el día de la concepción hasta los dos años del niño se atraviesan diversas etapas: Embarazo, Lactancia materna, Primeras comidas semisólidas y el Pasaje de bebé a niño.
En todas ellas es fundamental, además de una buena alimentación, mantener hábitos saludables y realizar los controles médicos necesarios.
Actualmente el cuidado de la salud no sólo está ligado a prevenir enfermedades, se tiende también a buscar las formas para mejorar el desarrollo del niño en general. Por ejemplo a través del juego se puede estimular el desarrollo sensorio motriz y cognitivo del niño. Está comprobado que una estimulación temprana facilita la comprensión y reproducción del lenguaje así como la adquisición del hábito de caminar.
Existen muchos modos de generar las condiciones óptimas para el crecimiento saludable del niño, pero gran parte de la salud psíquica y física de ellos depende del cariño que recibe de sus padres y del entorno.
Los primeros 1000 días son una oportunidad única y un gran desafío saludable con efectos para el resto de la vida de las personas, y están en tus manos.
No la dejes pasar!.

Lactancia Materna.

Lactancia Materna.

2 de agosto, 2016Publicado por Integral Saluden Salud

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia y a mejorar la salud de los bebes. Instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef en 1992, busca concientizar a las familias sobre la importancia de amamantar, por los beneficios que existen tanto para el bebé como para la madre.
La lactancia es clave, ya que no sólo satisface los requerimientos nutricionales del niño, sino que también garantiza la seguridad alimentaria, la obtención de suficiente alimento para mantener una vida productiva y saludable, hoy y en el futuro.
La leche materna es el alimento ideal para cualquier bebe. Al darle la teta, no solo se estimula el vínculo madre-hijo, sino que además, se aportan los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable. En este sentido, la OMS recomienda alimentar al bebe exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses.
Luego se aconseja incorporar progresivamente diferentes alimentos acordes a las nuevas necesidades del bebé, complementando la lactancia materna hasta los dos años inclusive.
Beneficios para la madre
Además de los beneficios relacionados con la promoción del vínculo madre-hijo y la interacción entre ambos ayuda a las mamás a recuperar el peso anterior al embarazo; se ahorra tiempo, dinero y trabajo; se disminuye el riesgo de contraer cáncer de ovarios y mamas.
Un número cada vez mayor de estudios demuestran que la lactancia materna tiene efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular materno, pues actúa sobre factores de riesgo, tales como el nivel de lípidos, la obesidad, la presión arterial, la insulina y los niveles de glucosa.
Beneficios para el bebe
Proporciona toda la energía y nutrientes que necesita; asegura un óptimo desarrollo y crecimiento; ayuda a prevenir enfermedades, sobre todo durante los primeros meses, como infecciones respiratorias, otitis, diarreas y enfermedades futuras, como alergias y obesidad.
La leche materna es, por excelencia, el alimento más completo para el recién nacido dado que le asegura un óptimo desarrollo psicológico, nutricional, hormonal e inmunológico. Está demostrado que la leche humana contiene más de 370 componentes específicos y nutrientes que disminuyen los riesgos de contraer ciertas enfermedades o infecciones tales como: síndrome de muerte súbita, obesidad infantil, diabetes, problemas digestivos, deficiencia cognitiva, cáncer, infecciones en las vías urinarias, diarrea, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Uno de los anticuerpos más importantes es la inmunoglobulina A (IgA) , que es sintetizada y almacenada en el pecho. Su función es recubrir las superficies mucosas del aparato digestivo del bebé para impedir la entrada de bacterias patógenas y enterovirus. También brinda protección contra la escherichia coli, salmonella, estreptococo, estafilococo, neumococo, el poliovirus y el rotavirus.
La leche materna es segura e higiénica, tiene la temperatura adecuada y se digiere más fácilmente que cualquier otra leche o alimento.
Además, reduce drásticamente la predisposición a enfermedades respiratorias agudas, previene alergias, diabetes, protege de la obesidad infantil, favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla, y por sobre todas las cosas, desarrolla un fuerte vínculo entre madre-hijo.
En neonatos y lactantes, disminuye el riesgo de desarrollo de bronquiolitis (infecciones virales) y neumonía (infecciones bacterianas), y disminuye también la severidad de estos cuadros en los niños que los presentan, habiendo sido amamantados durante los primeros seis meses de vida. Este efecto se manifiesta también en los prematuros, que son proclives a cuadros de mayor severidad.
En etapas más tardías del desarrollo, la lactancia se asocia con un mayor crecimiento de los pulmones y las vías respiratorias, y esto se mantiene aún en niños que presentan rasgos hereditarios para enfermedades respiratorias como el asma. Incluso en niños con una patología respiratoria crónica severa, como la fibrosis quística, la lactancia materna disminuye el número de infecciones en su evolución.

DEDICAMOS UN MES A TODO LO QUE DEBE CONOCER LA MUJER SOBRE EL EMBARAZO.

DEDICAMOS UN MES A TODO LO QUE DEBE CONOCER LA MUJER SOBRE EL EMBARAZO.

25 de julio, 2016Publicado por Integral Saluden Salud

La salud del bebe durante la gestación dependerá del buen control prenatal.
Las visitas al médico deben efectuarse los días posteriores a la falta de la 1era menstuación. Se debe descartar precozmente HUEVO HUERO, AMENAZA DE ABORTO, EMBARAZO ECTÓPICO.
Siempre consultar ante vómitos intensos, mareos, desmayos, dificultad al orinar, fiebre, hemorragia, dolor de cabeza intenso, erupción, picazón generalizada.
La 1er ecografía se realiza entre la semana 8 y 10. Tu bebe mide 2/5 mm, más o menos el tamaño de una semilla de manzana pero ya su corazón late fuerte y rápido. Se puede escuchar durante la ecografía. La velocidad de sus latidos es normal para este momento de la gestación.
Esta semana comienzan a formarse los ojos y la nariz, los orificios donde estarán las orejas. también inician su desarrollo las extremidades, el sistema digestivo y respiratorio, el cerebro, músculos y huesos.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Últimas novedades

VIANDAS RICAS, FÁCILES Y SALUDABLES:  Consejos para llevar comida al trabajo y lograr una alimentación equilibrada.
VIANDAS RICAS, FÁCILES Y SALUDABLES: Consejos para llevar comida al trabajo y lograr una alimentación equilibrada.
septiembre 13,2018 - 9:25 am
NUTRICIÓN 7 CONSEJOS PARA COMER SANO EN VERANO
NUTRICIÓN 7 CONSEJOS PARA COMER SANO EN VERANO
enero 20,2017 - 10:09 am
Consejos para mantener tu mente sana con Mindfulness
Consejos para mantener tu mente sana con Mindfulness
enero 11,2017 - 6:01 pm
QUE SON LAS HEPATITIS VIRALES?
QUE SON LAS HEPATITIS VIRALES?
noviembre 04,2016 - 9:26 am
Mal De Chagas.
Mal De Chagas.
octubre 21,2016 - 9:01 am

Categorías

  • Cardiologia
  • Cirugia
  • Clinica
  • Dermatologia
  • Endocrinología
  • Estetica
  • Genética
  • Ginecología
  • Hematologia
  • Kinesiologia
  • Medicina Estetica
  • Neumonologia
  • Neurociencia
  • Nutrición
  • Ocio
  • Odontología
  • Pediatría
  • Psicologia
  • Psiquiatría
  • Salud
  • Sin categoría
  • Sociales
  • Traumatologia

Desarrollado en Wordpress, por Esteban López Adriano.